I Want To Believe
“¿Quiénes somos?, ¿a dónde vamos?, ¿de dónde venimos?…”
Artigot quiere poner sobre la mesa estas eternas cuestiones y hacernos reflexionar sobre la construcción que la Humanidad ha realizado históricamente de deidades para poder apaciguar nuestra zozobra ante lo desconocido y ante la muerte, y a la vez dar sosiego a nuestras almas ante las injusticias y penurias que sufrimos, pidiéndonos a cambio un ejercicio de fe que no cuestione nada más allá.
«Las preguntas que nos hacemos los seres humanos intentan hallar su respuesta en la religión; pues la fe justifica las más diversas fantasías, como palomas anunciadores de embarazos a vírgenes, milagros realizados con vino, resurrecciones desde el mundo de los muertos y por supuesto la promesa de una existencia mejor en otra vida de la que en realidad ninguno ha regresado para dar explicaciones.»
Los santos, dioses y vírgenes de Dafne Artigot adoptan la forma de caprichosos juguetes para reflejar la complejidad de la identificación del individuo con sus semejantes, la dificultad de encontrar referentes de conducta, y sobre todo de vernos reflejados en la divinidad. Nuestra percepción de las imágenes impuestas o elegidas es cada vez más heterogénea como reflejan las imágenes de I Want To Believe, más bien sacadas del imaginario de películas de serie B que de un libro religioso.
«A mí tía Carmen, que era profundamente religiosa y no fallaba una misa, no había cosa que le entusiasmara más que intentar avistar Ovnis en la terraza. Siempre veía luces sospechosas con sus prismáticos y jamás se perdía un programa de Jimenez del Oso.Lo que me lleva a pensar que la necesidad humana de creer en un destino superior no es incompatible en sus formas, desde el Tarot a la Ouija pasando por los curanderos. Cuanto más perdidos estamos mayor es el deseo de hallar misterios que nos guíen.»
Un despliegue de exageración barroca y kitsch que rezuma humor, talento, habilidad técnica y sobre todo, más allá del chiste inicial, una profunda reflexión sobre las inquietudes humanas que unos reflejan en la religión y otros en la ciencia ficción, mientras algunos se refugian en la explicación científica. Dafne Artigot no pretende dar respuestas, pero nos hace reflexionar sobre el significado absoluto que otorgamos a las imágenes.
A continuación Dafne nos concede una breve entrevista:
Dafne, nos gustaría que el público tuviera una visión más cercana de tu trayectoria, de tu trabajo y de ti como artista, para que además de disfrutar visual y emocionalmente de tu exposición y de tu obra, puedan saber cómo trabajas y que te ha traído hasta aquí.
1. Has desarrollado siempre tu carrera profesional en un ámbito creativo, bien relacionado con la dirección arte o con la decoración, pero como artista, ¿cuándo consideras que comienza tu carrera?, ¿tienes una formación específica?
Mi formación es publicitaria, he participado en proyectos artísticos desde hace mucho tiempo, pero hace algo más de diez años mi vida dio un giro laboral; con la crisis mi trabajo empezó a flojear y casi por casualidad hice un taller de escultura en ESDIP que me gustó mucho y quise aprender más, continué el aprendizaje con Barbara Almart y el salto a la escultura fue forjando mi estilo definitivo.
2. ¿Cuál fue tu primer proyecto a nivel artístico?
Expuse hace tiempo gran parte de las esculturas que tenía hasta el momento gracias a Alfredo Velasco, en la sala Siluro. Pero yo diría que mi primer proyecto fue una exposición individual en el Foro de Pozuelo; Jesús Gironés me dio la oportunidad de exponer en una sala grande y tuve que desarrollar un proyecto expositivo más coherente. Escribí la palabra AUSTERIDAD con un montón de Cup Cakes y dulces falsos. Eran los peores momentos de la crisis y todo estaba muy politizado.
3. Has colaborado con el mundo editorial en varias ocasiones, ¿crees que el mundo editorial es un buen ámbito para desarrollar tu carrera como artista?, ¿te gustaría trabajar en otros ámbitos además del editorial o del artístico?
El mundo editorial es magnífico para un artista, al menos lo fue para mí. Durante años tuve que pensar muchas soluciones para fotos e ilustraciones, aprendí a comunicar con imágenes. Y cualquier ámbito que incluya la creatividad es bienvenido, la dirección artística o la escenografía me parecen fascinantes.
4. ¿Tienes el mismo proceso de trabajo para hacer obras para una exposición que para tu trabajo como ilustradora?
No. Cuando te encargan una ilustración hay detrás un cliente que quiere objetivos concretos, cuando trabajas en tus propios proyectos tú eres el que toma esas decisiones sin opinión de terceros.
5. ¿Qué tiene que tener una de tus obras para que estés satisfecha con el resultado?, ¿Cuál dirías que es tu mayor habilidad cuando creas, y cómo la has ido perfeccionando a través de los años?
Lo de la satisfacción es impredecible, a veces una gran idea no tiene buenos resultados y también ocurre lo contrario, hasta que no está terminada no lo sé; y en cuanto a mis habilidades no estoy segura si soy la más indicada para destacarlas, quisiera pensar que me acompaña una buena técnica que se va perfeccionando a base de práctica, (trabajo muchas horas al día como casi todos los artistas), pero el sentido del humor es mi mayor recurso; las cosas complicadas es mejor decirlas con una sonrisa.
6. ¿Ha habido algún trabajo que consideres especialmente importante en tu trayectoria hasta ahora?
Siempre pienso que está por llegar. Hasta ahora he tenido un desarrollo lento pero ascendente. Este trabajo requiere mucha paciencia, pues un buen día recibes visibilidad por algún proyecto y quizás eso cambia tu vida, pero para mí todo han sido pequeños escalones hasta ahora.
7. ¿Cuál sería tu proyecto ideal?, ¿adónde te gustaría llegar profesionalmente?, ¿y artísticamente?
Tengo uno en mente hace tiempo, espero poder llevarlo a cabo algún día aunque aún es muy abstracto en mi cabeza.
Empiezo a necesitar trabajar en formatos más grandes. Al principio pintaba cuadros enormes, después reduje mucho el tamaño de las obras, pero creo que voy a volver a hacer algún proyecto grande.
Profesionalmente me gustaría vivir dignamente de mi trabajo, jamás he pretendido hacerme rica pero la estabilidad económica es complicada en este oficio.
8. ¿Cuáles son tus referentes artísticos, lo que te inspira, tus influencias?
Descubrir el surrealismo pop fue maravilloso para mí; conocía a Mark Riden, pero las redes me enseñaron la obra de Gary Basemen, Fred Stonehouse o Victor del Castillo, y han supuesto una gran influencia en mi estilo.
Las ideas que me inspiran las encuentro alrededor, en lo cotidiano, casi siempre lo elevo a nivel fantasía animada, crecí viendo muchos dibujos y pelis de serie B, hasta que llegó la guerra de las galaxias y todo el universo cambió a mejor, soy bastante «friky».
9. ¿Cómo te sientes frente esta exposición individual?
¡¡Entusiasmada!! Es mucho trabajo, mucho esfuerzo y espero que guste, si no es así sé que lo habré hecho todo lo mejor que he podido, siempre hay nervios antes del estreno.
10. Cuando empezaste el proyecto de esta exposición ¿cómo elegiste el tema?,
Los proyectos siempre flotan en la cabeza de modo inconsciente, quizá todo el tema Pandemia y lo que hemos vivido me haya hecho replantearme la eterna pregunta acerca del sentido de la vida y de cómo buscamos esas respuestas en la religión, en el más allá y en la fe de que existan mundos mejores.
11. ¿cómo afrontaste tu día a día a la hora de esculpir y pintar?, ¿Cuál fue tu proceso creativo y qué es lo que más recuerdas de este tiempo?
Lo que más recuerdo es la radio sonando, no sé ni con qué…..no madrugo mucho, pero una vez me siento las horas pasan sin descanso, apenas paro para comer y me entretengo tanto en mi mundo que trabajaría en pijama, la vida se me pasa en el estudio para bien, es lo que elegí y lo que me gusta hacer.
12. ¿Qué encontrará el espectador que se acerque a la exposición?
Espero que sobretodo entretenimiento; si consigo hacer pensar a alguien acerca de nuestra angustia vital y las tonterías que conlleva ya habré logrado algo, no soy amiga de sermonear.
13. ¿Tienes una imagen favorita de la exposición?, ¿cuál crees que representa mejor lo que quieres decir con esta muestra?
A ver, todas son mis hijas, no me gusta elegir porque si están ahí es porque para mí habrán tenido un determinado sentido. Habrá favoritos (para el público) y eso es inevitable, no quiere decir que el resto sea malo, simplemente menos popular.
14. ¿Cómo ves las cosas ahora para los creadores plásticos en España en general?, ¿hay algún consejo o sugerencia que le darías a los artistas que quieran desarrollar su carrera en España?
¡¡Mal, siempre!! Es un país que ayuda poco a sus artistas y mucho a sus futbolistas, toreros, tele-basureros y banqueros, por mencionar algunos; el arte continúa siendo elitista y desconocido para el gran público, aunque mucha gente lo adora, (no hay más que ver las colas que se organizan en los museos en las exposiciones de artistas conocidos como Magritte), y eso sólo puede ser culpa de los de arriba, sean quienes sean los que toque en cada momento; iniciativas (para acercar pretendidamente el arte al público en general) como las Meninas resultan un insulto que eleva la ignorancia artística a nivel institucional.
¿El consejo? Cree en ti mism@ y trabaja como una mula, somos unos Kamikazes, pregúntate qué sería de la vida sin arte e intenta hacerlo lo mejor que puedas, no esperes ayudas y si te las dan aprovéchalas bien.